Dirección
Comunicado del Director a los alumnos y sus familias. Comunicación de la AEPD ssobre la campaña "Más que un móvil".
Comunicado del Director a los alumnos y sus familias. Uso de dispositivos electrónicos.
Comunicado del Director a los alumnos y sus familias. Inicio del curso 22/23.
Esta es una recopilación de las preguntas que más frecuentemente nos han ido haciendo los padres que han acudido en años anteriores a las jornadas de puertas abiertas. Estas preguntas reflejan las inquietudes y dudas de las familias que afrontan el paso de sus hijos desde el colegio al instituto.
Como viene siendo habitual, las contestamos con total honestidad y transparencia.
¿Se organiza de forma especial el incio del curso para los alumnos de 1º?
Habitualmente, en el Tierno establecemos un calendario de inicio de curso que incluye jornadas de presentación de los alumnos diferenciada por niveles y cursos.
Con los alumnos de 1º de la ESO, se hace especial hincapié en la labor tutorial para facilitar la adaptación al centro, trabajando el conocimiento de las normas generales, las distintas dependencias y espacios, la integración y cohesión de los grupos, etc.
¿Estarán los alumnos de 1º separados del resto de alumnos?
Consideraciones:
Durante los últimos años, habíamos ubicado a los grupos de 1º, y algunos grupos de 2º, en el Edificio C (el más cercano al Colegio María Montessori). Se tomó la decisión como respuesta a una demanda de los padres, debida al temor de que hubiera problemas de convivencia por estar en el mismo edificio que otros alumnos de cursos más elevados.
En los cursos 20-21 y 21-22, debido a la necesidad de reorganización de espacios para respetar las normas por COVID-19, los grupos de 1º han estado en el edificio principal, junto con grupos de Bachillerato y FP. La realidad es que no se han producido incidentes atribuibles a la interacción entre alumnos de distintos niveles.
Para tranquilidad de las familias:
Los alumnos de cualquier nivel se relacionan, principalmente, con los de su mismo curso. A lo sumo, con algún alumno de cursos inmediatamente superiores o inferiores. Los alumnos de 3º en adelante, ven a los de 1º como “muy niños” y no suelen interactuar con ellos. Es más, las relaciones que se producen suelen proceder de distintos proyectos del centro en el que alumnos de cursos superiores se ofrecen como colaboradores en la organización y, por ello, la relación suele ser muy positiva.
Pregúntense si sus hijos, ahora en 6º de primaria, mantienen alguna relación con alumnos de 4º o 3º. En general, se juntarán con los de 6º y, como mucho, con alguno de 5º. Pues bien, en el Instituto sucede igual.
Respuesta:
Dado que la mayor cantidad de problemas de convivencia con los alumnos de 1º se producen entre ellos, intentaremos repartir a los grupos entre el Edificio C y el Edificio A. No obstante, si hubiera condicionantes que requirieran de otra organización, se buscaría la solución más adecuada.
¿Y qué sucede en los recreos?
Volviendo a la explicado anteriormente, los alumnos de cursos superiores no suelen hacer mucho caso a los alumnos más pequeños.
Además, los alumnos de Bachillerato y FP tienen permiso para salir del centro durante los recreos y, habitualmente, así lo hacen. Los que pudieran permanecer en el patio, normalmente, lo hacen para participar en las actividades de dinamización en las que hay profesores y alumnos colaboradores que se encargan del control de los alumnos. Además de otras que puedan ir surgiendo, tenemos ligas internas, bailes, ajedrez, taller de Tecnología o visionado de cortometrajes.
Por otro lado, siempre hay profesores de guardia que están pendientes de los alumnos del patio.
¿Hay muchos conflictos en el instituto?
Consideraciones:
Los conflictos son parte de la interacción entre humanos; de hecho, si no existieran conflictos habría que preocuparse. Todos tenemos conflictos en algún momento. Lo importante es aprender a resolverlos pacíficamente y, para a prender a resolverlos, lógicamente, tienen que experimentarlos.
Los alumnos, especialmente los más pequeños, suelen mostrarse más inquietos e impetuosos. Además, por el proceso de cambios en el que se encuentran inmersos, presentan mayor dificultad para el autocontrol. Esto, por sí solo, no es motivo de preocupación. Pensad que conflicto no tiene porqué ser sinónimo de pelea; hay muchos tipos de conflictos.
Ahora bien, respecto a los conflictos que puedan desembocar en situaciones de violencia (verbal o física) lo principal a tener en cuenta es que los alumnos acudan a un adulto para solicitar ayuda antes de que la situación se les vaya de las manos.
En el centro tenemos varios proyectos enfocados a la mejora de la convivencia y los alumnos, desde el primer día, son informados de a quién pueden acudir para solicitar ayuda en este sentido. Es importante que, desde casa, se trabaje en la misma línea, estimulando la vía del diálogo, la comprensión, la empatía. Frases como “si te pegan, pega” no ayudan en absoluto y podrían llevar al alumno a incurrir en comportamientos que le supongan una sanción. En caso de que se produzca una agresión, lo fundamental es evitar el daño físico (zafarse del agresor) y denunciar inmediatamente. Eso de "le pegué para defenderme" se considera más participación en la pelea que intención de evitarla. Conviene recordar aquello de que "dos no se pelean si uno no quiere".
Respuesta:
Con todo lo anterior, claro que hay conflictos en el instituto; pero hemos de decir que los casos que derivan en problemas de convivencia sancionables, en su mayoría son de carácter leve. En cualquier caso, intentamos actuar y sancionar con contundencia las conductas graves contra las normas.
Por otro lado, premiamos las buenas conductas con partes positivos.
¿Hay casos de acoso?
En los últimos tiempos se habla mucho del acoso, como si fuera el principal problema existente entre los jóvenes; y no es así. De todos los conflictos que se producen en el centro, las posibles situaciones de acoso constituyen un porcentaje ínfimo. Aún así, por el alto grado de gravedad que implica, estamos muy sensibilizados y actuamos inmediatamente.
En el centro hemos abierto protocolos de acoso en varias ocasiones durante los últimos años, siempre que se ha denunciado su posible existencia. Afortunadamente, en la gran mayoría de casos, en la primera reunión de seguimiento se ha resuelto que no había evidencias de acoso. En muchas ocasiones las denuncias de acoso son en realidad problemas de habilidades sociales, esto es, dificultad para relacionarse entre iguales (presuntas víctimas y presuntos acosadores). Evidentemente, esto no constituye acoso y se interviene con medidas de gestión de las relaciones sociales.
En todo caso, siempre que se tiene constancia de la posible existencia de una situación de acoso, se activa el protocolo y se interviene lo antes posible para intentar cortarlo de raíz. Obviamente, no toleramos las agresiones, ofensas, vejaciones o cualquier tipo de humillación.
Desde las tutorías se trabaja mucho las relaciones entre iguales con el fin de ayudarles a resolver los conflictos y promover el respecto a los compañeros. Este tema, como tantos otros, es importante que sea también reforzado desde el entorno familiar.
MUY IMPORTANTE: denunciar. No podemos actuar si no tenemos información de que algo está sucediendo. Y esto es extensible a cualquier situación contraria a las normas, no solo a los casos de acoso. Necesitamos construir una sociedad en la que todos los miembros estemos implicados y denunciemos aquello que no está bien. Si no lo hacemos, al final, todos vamos a pagar los platos rotos, es más, seremos cómplices por permitirlo.
¿Es cierto que se ponen partes por cualquier cosa?
En el Tierno nos tomamos el respeto a las normas de convivencia muy en serio y, en ese sentido, somos bastante estrictos.
Dicho esto, también conviene aclarar que, cuando un alumno es sancionado, habitualmente ha habido un proceso de llamadas de atención previas y reiteradas hasta que, dado que no hace caso a las indicaciones del profesor, se le acaba poniendo un parte. Otra cosa es que, de forma innata, siempre intentamos minimizar nuestras conductas negativas y maximizar la dureza con que se nos sanciona.
En cualquier caso, cada vez que un profesor pone un parte de incidencias a un alumno, se pone en contacto con la familia para informar del asunto. (Importante: es necesario que tengamos actualizados los teléfonos de contacto y las direcciones de correo electrónico).
También me han dicho que expulsan mucho ¿Es cierto?
En la línea de lo anterior, somos muy estrictos y severos con ciertas conductas, especialmente con las que se repiten continuamente. La mayor parte de las expulsiones temporales del centro se producen aplicando la falta grave de reiteración de faltas leves.
Tampoco toleramos las peleas ni las agresiones y son sancionadas con esta misma medida.
Retomando lo mencionado anteriormente, si su hijo es de los que aplican el “si me pegan, yo pego” o “si me insultan, yo insulto”, es probable que acabe sancionado por participación en riñas (art. 34.h del decreto 32/2019). Responder a la violencia con violencia no es considerada una excusa válida que exima de responsabilidad.
Entendemos que esta es una buena noticia para los padres de alumnos con buen comportamiento y mala para los que no tienen el mismo grado de implicación que nosotros en el respeto a las normas.
¿Qué pasa si mi hijo se pone enfermo?
Cuando un alumno nos comunica que se encuentra mal se llama a los padres para que vengan a recogerle. Los alumnos de la ESO no pueden salir solos del centro durante la jornada escolar, máxime si se encuentran mal; por lo que es necesaria la presencia de un adulto que se responsabilice de su salida. Vamos, de forma similar a como operan los colegios. (Importante: mantener actualizados los teléfonos de contacto).
Incluso cuando haya una necesidad de salir a una hora determinada y notificada con antelación (cita médica o similar), aunque los padres hayan escrito y firmado una nota en la agenda informando de la situación o enviado una autorización a través de Roble/Raíces, deberán acudir al centro a recoger al alumno. Únicamente se permitirá la salida sin acompañamiento de un adulto a alumnos a partir de 16 años.
¿Se puede entrar a clase si se llega tarde?
Una vez iniciadas las clases, se intenta que no existan interrupciones que puedan afectar al ritmo de las mismas. Además, entre muchas otras cuestiones, los alumnos han de aprender y asumuir una serie de responsabilidades; entre ellas la del respeto por la puntualidad. Por eso, los alumnos han de entrar a las clases en los periodos establecidos para ello. Si un alumno llega tarde al centro, se le permite la entrada al recinto pero no así a las aulas (salvo casos excepcionales y debidamente documentados).
El Tierno no tiene programa bilingüe, ¿existe algún tipo de refuerzo en Inglés?
Sí, en los cursos de 1º y 2º, se programan desdobles* en todos los grupos para esta asignatura. Se organiza de forma que, de cada 2 grupos de referencia se crean 3 en dicha materia; de este modo, cada grupo pasa de 30 alumnos a 20 cuando dan Inglés.
Ejemplo:
Otras materias Inglés
1ºA (30 alumnos) --> 1ºA (20 al.)
1ºB (30 alumnos) 1ºB (20 al.)
1ºAB (20 al.: 10 + 10)
Además, contamos con 2 Auxiliares de Conversación (assistants) para ayudar a mejorar las habilidades orales.
(*) En caso de no poder organizar desdobles, se impartirían apoyos; esto es, un 2º profesor en el aula que apoya al profesor titular.
¿Hay refuerzos en otras materias?
Sí. En Lengua y Matemáticas hacemos agrupamientos flexibles en los cursos 1º y 2º de la ESO, de forma que disminuye el número de alumnos en cada una de estas materias. También participamos en el programa REFUERZA de la Comunidad de Madrid.
Además, programamos apoyos en Tecnología, para facilitar las labores del Taller y del Aula de Ordenadores y, siempre que el cupo de profesores lo permite, se organizan desdobles y apoyos en otras materias, clases de recuperación de pendientes a 7º hora, etc.
¿Van a tener muchas tareas?
Depende de cada materia, de cada profesor y de cómo gestione el alumno su tiempo.
En ocasiones podrán hacerlas en clase, otras veces tendrán que terminarlas en casa. Lo que sí está claro es que tienen que aprender a organizarse. Hay tiempo para todo, tanto para el estudio como para el ocio.
¿Se hacen muchas excursiones?
En el Tierno tenemos un programa de Actividades Complementarias y Extraescolares muy amplio.
Ya se han mencionado las actividades de dinamización de los recreos. También tenemos programas y concursos variados (embellecimiento de aulas, portada de la agenda, karaoke, fotografía, competiciones deportivas externas…), Jornadas Culturales y, por supuesto, excursiones organizadas por diferentes departamentos y con múltiples temáticas.
En nuestro centro prestamos mucha atención al aprendizaje a través de múltiples actividades, no solo las puramente académicas.
¿Es mucho más difícil el instituto que el colegio?
No para los alumnos que mantienen buenos hábitos de estudio.
Al igual que en Primaria, el nivel va subiendo progresivamente cada curso. En 1º y 2º, la progresión es similar a la de 5º y 6º. A partir de 3º de la ESO sí se aprecia una progresión algo más intensa.
Hay 2 consignas que, si el alumno las cumple, son garantía de éxito:
También influye en gran medida que se respeten las horas de descanso necesarias, así como mantener hábitos de vida saludables.
¿Cuál es la mayor diferencia con el colegio?
Hay varias circunstancias que confluyen y hay que tener en cuenta:
Pero, ¿cómo no voy a preocuparme con todo esto?
Tranquilos, no es el fin del mundo. Es una realidad de la etapa de la adolescencia en los países desarrollados. Bajo esa coraza de seguridad y superioridad, se esconde una persona frágil que aún necesita que le marquen el norte (aunque se niegue a reconocerlo).
Se repite lo que vivieron en torno a los 3 años de edad:
Por todo lo anterior, ES FUNDAMENTAL, que les apoyemos y controlemos, conjuntamente, tanto en casa como en el instituto. Si no remamos en el mismo sentido, es posible que su avance se vea limitado.
¿Es fácil hablar con los profesores o con Jefatura?
Sí, pero sin saltarse el orden jerárquico: Profesor --> Tutor/Jefe de Departamento --> Jefatura/Orientación --> Director.
Cada profesor tiene una cuenta de correo específica para los alumnos y ésta se publica en la web del centro. También se puede contactar a través de la agenda de los alumnos.
En la página web del centro también están detalladas otras cuentas de correo para contacto con Jefatura, Orientación, Secretaría, etc. Lo más importante para solicitar una cita es indicar los datos del alumno y detallar el asunto por el que se requiere atención.
También conviene entender que hay muchos alumnos en el centro y no siempre es posible atender todas las solicitudes en un breve espacio de tiempo. Pueden producirse demoras y conviene ser paciente. Los casos más urgentes se podrán atender si se refleja convenientemente tal situación.
Apelamos a la honestidad y responsabilidad: uno siempre piensa que su caso es el más importante; pero quien tiene sobre la mesa asuntos diferentes es quien debe valorar la urgencia y el orden de atención.
¿Es difícil rellenar la solicitud de admisión?
La respuesta es NO.
La Comunidad de Madrid está potenciando el sistema telemático para el registro de solicitudes y la opinión general es que el proceso resulta muy sencillo. Además, es posible acceder con diferentes certificados digitales, incluso con validación a través del móvil o mediante la aplicación Roble/Raíces. (Importante: tener activado el sistema y con las credenciales operativas)
El sistema también permite guardar una solicitud que está cumplimentada a medias para poder continuar en otro momento.
¿Qué tengo que hacer para intentar que me asignen el Tierno?
Evidentemente, solicitarlo en PRIMERA opción.
Se pueden incluir hasta 5 centros, ordenados por orden de preferencia. Se recomienda rellenar los 5. Si sólo se rellena 1 y no se obtiene plaza en él, el sistema asignará cualquier centro que tenga plazas vacantes.
¿Puedo obtener plaza si vengo de un colegio no adscrito?
Los alumnos procedentes de los centros adscritos tienen preferencia sobre los del resto de centros.
Tradicionalmente, en el Tierno siempre ha habido más vacantes que solicitudes, por lo que obtenían plaza todos los que nos solicitaban en las primeras opciones. Sin embargo, en los dos últimos años, ha habido un número mayor de solicitudes, por lo que han quedado en lista de espera alumnos de centros no adscritos.
Esto no impide que, finalmente, se pueda obtener plaza. Hay que tener en cuenta que, durante el periodo de matrícula hay movimientos que generan vacantes que se cubren con los alumnos de lista de espera:
Durante el mes de julio, cuando se gestiona la matriculación de alumnos, se llama, por estricto orden, a los de la lista de espera para ofrecerles las posibles plazas vacantes. Si no se consigue contactar con una familia o no consolida la matrícula, se pasa al siguiente. (Importante: introducir bien los teléfonos de contacto en la solicitud y estar pendiente si se ha quedado en lista de espera del centro deseado en primera opción).
Si me conceden la plaza, ¿tengo que hacer algún otro trámite?
Sí, tal y como se desprende de las preguntas anteriores, al proceso de admisión sirve para que se asigne la reserva de plaza, pero hay que consolidarla formalizando la matrícula. Si no se formaliza la matrícula en el periodo establecido para ello (del 22 de junio al 8 de julio), se perderá la plaza y se generará una vacante.
En la página web del centro se colgará toda la información necesaria para realizar este trámite.
¿Cómo se asignan las materias optativas?
En el formulario de matrícula hay que mostrar la preferencia en una serie de materias optativas. Respecto a la elección entre Religión y su alternativa, debemos respetar la elección de las familias (si no se marca nada se asigna, por defecto, la materia alternativa).
Con respecto a las puramente optativas, en 1º y 2º la elección de las familias no es vinculante, puesto que tiene gran peso la situación académica del alumno. Nos explicamos:
Para el caso de alumnos de 1º, hablamos con los tutores de 6º de primaria y valoramos el expediente académico con el fin de conocer el nivel de cada alumno respecto a las materias instrumentales (Lengua y Matemáticas). Si los alumnos han ido un poco flojos y se ve que necesitarían un refuerzo, se les matricula en Recuperación de Lengua o Recuperación de Matemáticas, según convenga. No son materias para ampliar, como piensan algunos, al contrario, sirven para reforzar las posibles carencias.
Para el caso de alumnos que vayan bien académicamente, se tiene más en cuenta la elección de las familias entre las otras materias (Deporte, Francés, Taller de Música).
De todas formas, no siempre se puede asignar la materia pedida en primera opción, por lo que es necesario que se ordenen por preferencia.
¿Cómo se agrupa a los alumnos? ¿Van a separar a mi hijo de su mejor amigo de toda la primaria?
La asignación de los alumnos a los distintos grupos atiende a varios criterios:
Por tanto, no se va a dar el caso de que un grupo de 1º esté formado únicamente por alumnos procedentes del mismo colegio. Es más, no es conveniente y deseable desde el punto de vista sociológico. Resulta enriquecedor para las personas tener la oportunidad de ampliar el círculo de conocidos.
Por otro lado, también se tienen muy en cuenta las informaciones que nos proporcionan los tutores de primaria, tanto respecto a los alumnos que conviene mantener juntos (siempre por situaciones justificadas de índole académica y emocional), como respecto a los que conviene separar (por idénticos motivos).
Los padres, en ocasiones, pecamos de excesivamente protectores y nos cuesta entender que las relaciones sociales son parte importante del proceso de aprendizaje. En un momento u otro, nuestros hijos deberán afrontar una separación de una persona muy allegada y esto no tiene porqué suponer ningún trauma; al contrario, puede ser una oportunidad de crecimiento personal y refuerzo de la autoestima.
En todo caso, dado que somos humanos y podemos cometer algún fallo en la configuración de los grupos, estamos abiertos a atender y valorar las peticiones que estén debidamente justificadas.
Por cierto, las ratios máximas de alumnos son las que impone la Comunidad de Madrid. En caso de que no todos los grupos se llenen, intentamos que estén equilibrados.
¿Cómo se atiende a los alumnos con necesidades?
El centro cuenta con un Departamento de Orientación que presta apoyo y atención a los alumnos con algún tipo de dificultad, de manera coordinada con los Equipos Docentes y con Jefatura de Estudios.
En el paso de Primaria a Secundaria, se mantienen contactos con los centros de procedencia para contar con la mayor información posible y diseñar la estrategia de apoyo más adecuada.
En los casos en los que se prevea la necesidad, se aplican medidas de apoyo y atención específica (tanto significativas como no significativas).
¿En los institutos hay AMPA?
Por supuesto, es más, sería muy importante que los padres mantuvieran una vinculación con el instituto de la misma forma que con el colegio. Es un aspecto que tenemos interés en potenciar.
El AMPA actual tiene muy buena relación con el centro y participa en diversas actividades, tanto extraescolares como de gestión a través del Consejo Escolar.
La Comunidad Educativa tiene 4 pilares: los profesores, los alumnos, el personal de administración y servicios y, por supuesto, las familias. Cada colectivo tiene sus responsabilidades, derechos y obligaciones para conseguir, entre todos, que nuestros menores se conviertan en personas responsables y bien formadas, capaces de forjarse un futuro prometedor y, sobre todo, de sentirse felices y orgullosas.
Os esperamos en el Tierno.
(Salvo a las familias que ven al profesorado como el enemigo o como sus sirvientes. Les vamos a atender igual, pero seguramente estén siempre descontentas; por lo que les recomendamos que busquen otras opciones más acorde a sus expectativas. Los mejores resultados se obtienen mediante la colaboración, la cooperación y la compresión).
Comunicado sobre la Jornada de Puertas Abiertas.
LECTURA RECOMENDADA SOBRE EL CENTRO Y EL PROCESO DE ADMISIÓN:
Acceso a la SECRETARÍA VIRTUAL de la Comunidad de Madrid.
|
IMPORTANTE SOBRE LAS SOLICITUDES DE ADMISIÓN: (plazo de presentación del 13 al 26 de abril) |
|
NOTA: Los alumnos de BACHILLERATO NOCTURNO no participan en el proceso de admisión y formalizan la matrícula directamente en el periodo establecido para ello. |
SOBRE PUBLICACIÓN DE LISTADOS: Este año ya NO se publican listados como tal. Cada familia puede consultar el estado de la solicitud y el resultado de la misma en la Secretaría Virtual. Excepcionalmente, aquellos que tengan dificultades, podrán pedir cita en Secretaría para que les proporcionen la información (presencialmente, nunca por teléfono ni por correo electrónico). |
Para Formación Profesional, ver enlaces al final de esta página.
18-mayo Publicación de los listados provisionales con las puntuaciones para cada centro solicitado
30-mayo Publicación del listado definitivo de solicitudes ordinarias baremadas
7-junio Publicación de la lista de admitidos
22-junio al 7-julio Matriculación de admitidos
23-junio Publicación del listado de adjudicados por el SAE.
Más información sobre el proceso de Admisión
DOCUMENTOS DE AYUDA. Videotutorial. Cómo rellenar y firmar un PDF en el ordenador como en el móvil
MATRÍCULA para alumnos admitidos en el centro
AVISO SOBRE EL PAGO POR CAJERO AUTOMÁTICO: Interesante vídeo sobre cómo pagar a través de un cajero automático
|
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos que quieren acceder por primera vez a estudios de FP Básica, FP Grado Medio y FP Grado Superior, tienen que participar en los procedimientos de admisión específicos para estas enseñanzas y deben estar al tanto de la información que se publica en la web de la Comunidad de Madrid. |
En este apartado iremos incorporando las preguntas que se repitan y que se considere no están suficientemente detalladas en las instrucciones proporcionadas.
He obtenido plaza en el Tierno para 3º de la ESO, ¿puedo matricularme si finalmente repito 2º?
NO, la plaza reservada es para un nivel concreto y solo puede consolidarse en dicho nivel. El centro de procedencia tienen reservada la plaza en el nivel en el que toca repetir.
En Bachillerato hay materias con prelación. ¿Puedo cursar la de 2º sin haber cursado la de 1º?
La normativa (Decreto 52/2015, artículo 13) dice lo siguiente:
(...) No obstante, los alumnos podrán matricularse de la materia de segundo curso sin haber cursado la correspondiente materia de primer curso siempre que el profesorado que la imparta considere que el alumno reúne las condiciones necesarias para poder seguir con aprovechamiento la materia de segundo. En caso contrario, deberá cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente, si bien no será computable a efectos de modificar las condiciones en las que ha promocionado a segundo.
Por tanto, no hay imposibilidad para cursar dichas materias. Aconsejamos elegirlas en la matrícula y, si se adjudica, hablar con el profesor que la imparta al inicio del curso para valorar la situación.
¿Puedo solicitar matricularme en una asignatura que no sale en el impreso?
NO, el impreso está elaborado con las materias seleccionadas a través del sondeo realizado con anterioridad y se ha optimizado para dar respuesta a la mayor cantidad posible de combinaciones.
Además, hay que tener en cuenta que para que una materia pueda impartirse ha de contar con un número mínimo de alumnos. Si no se alcanzó dicha cifra en la pre-matrícula y la organización del centro tampoco lo permite, se ha eliminado del impreso.
El hecho de que una materia no se imparta un año no implica que no pueda impartirse al curso siguiente.
© 2023 IES E.Tierno Galván de Parla